14/02 Luna Nueva: Atesora Este Tiempo.- Por M Victoria Zain

Luna Nueva, sábado 14 de Febrero 2010 a las 23h50m en Buenos Aires.-
Lunación de A C U A R I O
Duración: desde el sábado 14 de Febrero hasta el lunes 15 de Marzo de 2010.-
Stellium Sol Luna Neptuno y Quirón, además Venus y Júpiter en Piscis.-
Sat Nam Viajero! Atesora el espacio de tiempo que abre esta Luna Nueva. Desde mi corazón, espero que desprogrames las rutinas de tu atención porque las próximas semanas vienen con un propósito y con él te alineas si: descontinúas tu creación.
Las compuertas del territorio trans-herziano, 5D, están bien abiertas, viajero. Y aprovecha: ya venís pulsando que es hora de un reset, y deseás estar lo más disponible para el flujo extraordinario de actualización de la forma humana que trae esta Lunación de acuario tan apisceanada.
Por eso en la cresta del tiempo no tenemos mejor cosa que hacer que nohacer. Aburrido? en caos? o en tu creatividad, la buena pregunta es, para empezar: ¿qué noharás? Invitación a que, estés de vacaciones, regresando, o trabajando, reserves la mejor energía lúcida para crear espacio libre. Me refiero a momentos para explorar caminos de tu libertad.
Cuanta belleza por descubrir. Por 21 días i n t e n t ooo es que nos vaciamos de pasado, nos vaciamos de futuro, nos vaciamos de nosotros mismos en versión de la vida cotidiana,… saltamos al vacío, y que nos quede el presente, precioso, apasionado, irrepetible… que te gobiernen las sincronicidades hacia pistas desconocidas del Ser –> Y sé.
I n t e n c i ó n para esta lunación: NOS R E N O V A M O S
Sea como eso sea para vos, habita el más puro A H O R A, ahí donde nos vemos de frente con nuestra humanidad en salto cuántico de evolución. Me refiero a horas calendario para exponerte a vibrar tu revolución física, mental, almica, energética; hacete disponible al recableado integral en la frecuencia del a m o r.
Y si se te viene el caos encima, confusión, conspiranoia o la mentira, con todas las letras te digo: fabrica noTiempo, tiempo huevo, para la obra de sutilizar tus sentidos, amplificar tus ideas, innovar en tu realidad,… usa masajes, usa acupuntura,… ábrete al yoga, al canto del alma, haz el amor con delicadeza y pasión. Abrite al prana, despierta circuitos electromagnéticos de la hermosa pieza de biotecnología que sos, ¡aire fresco a Kundalini!
Ir donde no hubieras ido, estar con quien no hubieras estado, ser quien no hubieras sido. Uniones inesperadas con espíritus afines donde compartir experiencia, sonidos, estados, vistas, proyectos comunes.
Acercarte al conocimiento de vanguardia, conectarte con cartografías alternativas, esas que te abren la cabeza y plantean interrogantes profundos, que te acercan, un poquito más, a lo que es verdadero para todos.
Estamos sanando la fragmentación, disolviendo lo ficticio de fronteras pedorras y obsoletas, comprendiendo que somos U N O, desde las tripas, tejiendo la trama de la tierra de acuario… Poco a poco actuaremos en consecuencia, falta, pero ya hay conciencia y contagia.
Por eso digo, estate presente y atesora este tiempo extraordinario, viajero, conectamos un nuevo nivel de beieza de ser Humano iluminus, más y más despierto, integrado, en la paz.
Om Shanti.

TENER EL CORAJE DE IR MAS ALLÁ–Stuart Wilde

TENER EL CORAJE DE IR MAS ALLÁ

“Tener el coraje de ir más allá”, es el acto de relajarse y permitir que tu vida entre en un fluir libre y espontáneo. Esto conlleva menos estructuración, más confianza y fe y tomar la
vida tal y como te la encuentras, en vez de intentar encuadrarla en un patrón
preconcebido y enfadarse cuando las cosas no resultan como esperabas.

El ego es por naturaleza resistente a dejarse fluir. Quiere aferrarse a su sentimiento de poder y dominar tu vida y las vidas de los demás. Necesita del control porque se siente
inseguro. Así que puede darte miedo dejarte fluir, pero bajo mi punto de vista
es más atemorizante permanecer donde estar.

En el mundo del ego y del intelecto, no tienes que desarrollar una confianza ciega. Puedes confiar en tus experiencias pasadas y reflexionar las cosas y normalmente eso
funciona para ti la mayor parte del tiempo.

Pero como ser espiritual, confiar es vital. En el dinámico y asombroso mundo del Yo Infinito, vuelas a ciegas. No tiene límites, así que te llevará a terrenos que no te son
familiares y eso precisamente es lo que hace el proceso tan
fascinante.

El viaje del ego al espíritu conlleva resolver las paradojas dela existencia humana:

* Tenemos que aceptar la infinidad estando dentro de un cuerpo mortal.
* Tenemos que creer en un Dios que no podemos ver.
* Tenemos que aprender a amar en una dimensión donde hay tanto odio.
* Tenemos que ver abundancia cuando la gente habla constantemente de carencia.
* Tenemos que descubrir la libertad donde el control es la religión estatal.
* Tenemos que desarrollar nuestra autovalía mientras la gente nos critica y
empequeñece.
* Tenemos que ver belleza donde hay fealdad
* Tenemos que abrazar la amabilidad y las actitudes positivas cuando estamos rodeados
de incertidumbre.

* Tenemos que sentirnos a salvo a pesar de nuestras preocupaciones.

El punto crucial es la confianza. Tienes que tener la valentía de tomar una idea, creerla, aceptarla y, antes de que tengas alguna prueba real de que la energía está allí
para tí, o de que la idea funcionará. Has de dejar ir ese mal hábito
intelectual que dice que tu ego-personalidad siempre sabe más.

Dándole al infinito dentro de ti tu aceptación, le das poder para que entre en tu vida. Es casi como si te perdieras un poco a ti mismo para encontrarte nuevamente en
un nivel de energía mayor.

Si no te dejas ir un poco, tu ego-personalidad bloqueará constantemente tu poder interior y te perderás el beneficio de la sutil consciencia y de la percepción
extrasensorial de los que estás investido como ser espiritual que eres.

Hemos llegado a rechazar esos mensajes interiores, ¿verdad?. Es parte de cómo el ego juega sus juegos. El infinito en tí es como un
viento celestial; soplará suavemente en tu dirección y te apoyará, pero sólo
cuando aquietes la mente y controles el ego.

La gente me pregunta ¿eso es la intuición? Sí y no. Es más que intuición. La intuición espontánea es como se manifiesta en sus estados iniciales.

Mas tarde, el diálogo con el yo infinito viene a través de un conocimiento completo, de una información espontánea derivada de una sensibilidad incrementada.

Crece conforme te vas enfocando y te disciplinas a ti mismo y cuando sabes y crees que tú eres infinito.

Una vez que eres capaz de ver el mundo como lo que es, el poder de tu Yo Infinito se te une. Te enseña hora tras hora, día tras día, mostrándote constantemente la naturaleza
sutil de las cosas de un modo verdaderamente
magneficiente.

Te trae la gente a la que necesitas asociarte. Te muestra cómo modificar tus creencias y cuáles de ellas necesitas dejar atrás.

Te ayuda en tu bienestar y te muestra formas de hacer tu modo de vida menos oneroso y restrictivo. La profundidad de su percepción te lleva de un paso al siguiente.

Será una pena si no la escuchas. Mientras el ego domina y aprieta, la espiritualidad interior se retira y espera hasta que la mundana lógica de la vida te agote.

Por tanto, estar de acuerdo en escuchar es importante; actuar en lo que escuchas lo es incluso más.

No importa si, al principio, te vienen cosas un poco mezcladas, si no estás seguro de qué es lo que procede de tu yo infinito y qué procede de la mente. Tienes que empezar
desde algún punto, esa es la importancia de dar el primer paso.

Si no escuchas y te abres, el mundo que creas vía tu personalidad y sus preferencias, y la percepción que tienes del mundo que te rodea, empieza a disminuir en
energía.

Agotas el poder disponible para ti. La energía del lugar dónde vives, de tus circunstancias, tu trabajo y tus relaciones, todo empieza a bajar a un nivel de energía menor
porque no fluyen energías nuevas para sostenerlo.

Gradualmente te haces menos seguro, entrando en una zona de estancamiento que es la manifestación externa de una mente cansada y sin vida.

Cada día hay menos energía que antes, menos excitación, más aburrimiento e irritación. A menudo este efecto será sofocante; te sentirás atrapado. La vida entra en
encefalograma plano.

En el estancamiento el peligro crece; tu seguridad y protección se debilitan por la inmovilidad que te rodea. (…)

Las restricciones de una situación sin vida como esta pueden causar ansiedad y acabar resultando en enfermedades o conductas negligentes. Puede conducir a la desesperanza y a
una muerte temprana.

Comprométete contigo mismo, -en un tranquilo momento de la oración o contemplación-, que tu tienes el coraje de ser diferente. Cambiarás y lucharás contra la falta de
energía del ego abrazando un puñado de ideas nuevas.

Puede que la gente de tu alrededor te critique por querer cambiar, ¿y qué? En una situación de estancamiento cualquier cosa es mejor que seguir donde se está.

Lo siguiente es tener el coraje de aceptar y manejar el dolor y los problemas que, sin duda, el ego te pondrá para intentar que no le saques el poder. No le va a gustar lo
que está pasando.

Protestará con argumentos que suenan lógicos, esperando que te eches atrás. Cuando esto suceda sigue tu decisión con firmeza y pon en práctica una disciplina que no le guste
al ego.

Echarte a nadar al río a las 4 de la mañana todos los días durante una semana. ¡Eso lo arreglará pronto!

En conclusión, al coraje de ir más allá, yo añadiría el coraje de ser vulnerable. Conforme cambies y crezcas, el ego se sentirá asediado y amenazado. Si tienes poca o ninguna
resistencia, estarás bien; si te resistes y luchas, dolerá un montón .

Así que sé valiente. Permítete ser vulnerable. Deja a un lado la insistente psicología del macho que sufre la mayoría de la gente.

En vez de eso penetra en la intensa belleza espiritual de moverte y fluir sin saber necesariamente qué camino tomar o cómo llegarás allí.

Cree, Cree, Cree.

Stuart Wilde

EL PODER DE LAS MUJERES

La Sacerdotisa y el Poderío Político

por Max Dashu, historiadora

Hay tanto que podríamos decir sobre el liderazgo espiritual de las mujeres. Primero, hay que reconocer los obstáculos que impiden nuestra comprensión del sujeto. En esta época, la cultura se ha hecho tóxica y fracturado, y la memoria de tales mujeres es vaga e indistinta. Ya no tenemos palabras adecuadas para describir la anchura y profundidad de las antiguas herencias y prácticas.

La mayoría de la gente definiría a ‘sacerdotisa’ como una mujer que conduce las ceremonias, una directora espiritual. Pero hay una gama de nombres y significados definidos, entre las cuales encontramos la shaman, curandera (medicine woman), adivinadora, médium espiritual, oráculo, sibila y anciana sabia.

Hay una multitud de otros títulos especificamente étnicos, tales que machi, sangoma, eem, babaylan y mae de santo. Aqui alcanzamos una ojeada a un cuadro global extenso, y poco conocido. Enfrentamos la tarea de reconstruir a tradiciones muy perseguidas, a veces perdidas, pero con huellas en la memoria cultural: los cuentos de abuelitas, o nombres y leyendas…

No podemos realmente dibujar las divisiones agudas entre todas estas categorías. La shaman puede ser una directora ritual, pero también practicar como médica o vivir solitaria en recluso místico. La visionaria puede actuar como curadora, o la curandera a veces hablar proféticamente. El papel ceremonial de la sacerdotisa no la imposibilita de entrar en trance o viajes espirituales shamánicas. De hecho, sus deberes a veces la requieren realmente poder alcanzar estos estados inspirados.

Sobre todo, la especialista ritual tiene habilidades, capacidad especial, poderío aún, pero cada miembro de la communidad posee la potencia espiritual. En culturas shamánicas, el grupo participa comúnmente en elevarse el espíritu por medio de la música, la incantación, la danza, echando palmadas y sonando el tambor.

Es esta cuestión de tener acceso al poder, y de su ejercicio, que hace político lo espiritual, y que explica la importancia de la religión en el establecimiento de los mandos sociales. Cuando las jerarquías del poder estan en juego –de los hombres sobre las mujeres, de los conquistadores sobre los originarios, de los ricos sobre los pobres –luego el poderío de la sacerdotisa o la shaman lleva grandes ramificaciones políticas.

A menudo las sacerdotisas indígenas dirigen los movimientos de la liberación. Veleda («la vidente») del tribú Bructerii condujo una insurrección tribal valerosa contra el imperio romano en el valle del Rin, los Paises Bajos de hoy. Tanto hizo su homóloga británica Boudicca de los Iceni, un tribu céltica. Esta reina presidió sobre las adivinaciones para prognosticar resultados de batalla y condujo ceremonias rogando la victoria a la diosa Andraste.

En el 7mo siglo, Dahia al-Kahina (cuyo apellido quiere decir «la sacerdotisa») galvanizó a Túnez a resistir la conquista árabe de África del norte. Y en el 1887, el diviner Nehanda Nyakasikana impulsó un levantamiento shona luchando en contra de el ejército rhodesiano que invadía a Zimbabwe.

Cuando el obispo colonial derramó a la capilla fundada por la joven María Candelaria, ella organizó la rebelión de los maya de Chiapas en 1712. Unos setenta años más adelante, otra visionaria joven, Toypurina, inspiró a su gente india que se levantara en contra de las misiónes monasticos en la California, en la tierra de los tongva ahora conocido por Los Angeles. En el 1801 una mujer chumash tenía una visión de Chupu, la madre tierra, y instruyó a la gente deshacerse del bautismo, limpiarse bañando en las «lagrimas del sol,» y volver a la religión indígena. La misión de Santa Barbara persiguió este movimiento espiritual, pero los chumash mantuvieron ceremonias en capillas secretas y se prepararon para la rebelión que brotaba en el 1824. [ Daniel Fogel, Junipero Serra, el Vatican y la teología de esclavitud, San Francisco: Prensa Ism, 1988, pp. 138-9, 141, 152]

Muchas culturas indígenas mantienen la dirección espiritual femenina — los mapuche de Chile, los karok y yurok de California, por ejemplo, así como otras en Suráfrica, Siberia, e Indonesia. Pero las sociedades imperiales y feudales suprimen el ejercicio abierto de la autoridad religiosa por las mujeres. Las sacerdotisas templares desaparecen gradualmente de Asia del oeste; los patricianos romanos intentan sofocar los misterios de mujer; las autoridades segolares y religiosas queman a las brujas en Europa; y los mandarines persiguen a las shamanes Wu.

Todavía, la resistencia femenina burbujea debajo de la superficie de las religiones «mayores», brotándose en formas oficialmente menospreciadas como «cultos.» La danza sacramental, el tambor, y otras maneras de entrarse a estados profundos desempeñan a menudo un papel importante en estos rites que circunvalan y derriban a las jerarquías decretadas. Asi también, persistían la filosophía de la cultura animista y los santuarios de la naturaleza.

Las mujeres santas son más visibles históricamente que la mayoría de las mujeres en sociedades patriarcales. Y son las más probables ser honoradas y acordadas el poder por derecho propio. Tambien, la autoridad de estas mujeres tiende a superar la división de la sociedad [«Western» y dominante] en esferas religiosas y políticas. Podemos observar esta pauta a través de una gama grandísima de épocas y continentes, y en sociedades muy diversas: sean las sacerdotisas de sumeria antigua o bien las shamanes femeninas que actuaban como cacicas en Siberia en el siglo pasado. Varias mikogami (shamanes femeninas) gobernaban al Japón en épocas antiguas. Las antiguas historias japoneses divulgan que la vieja shaman Himiko (o Pimiko) fue elegida a gobernar el reino de Wa durante un período de la anarquía militar, y ella logró restaurar la paz. Las shamanes femeninas eran fuerzas espirituales y sociales importantes en muchas culturas asiáticas del este, inclusa la China. En Corea moderna, las siguen siendo todavía.

La exclusión de las mujeres de la dirección ritual y de la autoridad religiosa ha estado un foco dominante en el atento de disminuir al poder femenino. Las escripturas de las religiones «mayores» prohíben a las sacerdotisas y a la autoridad femenina, explícitamente o en contando historias que las demonizan. Durante muchos siglos, las autoridades masculinas seleccionaron el canon religioso y lo redactaron cuidadosamente para borrar tradiciones de la dirección femenina (tales como los scriptures gnósticos que nombran a María Magdalena como principal discípulo de Yeshua de Nazareth).

También los obispos derramaban a las antiguas imágenes femeninas de la Divina. Así hacían algunos profetas judíos segun nos informa la biblia hebrea, y así sucedió también en el triunfo islamico sobre la religion pagan de los árabes. Derribaron los imagenes sagrados en el Santuario de Meca, salva la piedra negra que permanece allí, muy venerada ya. Entre los hadith se recuerda un refrán de Muhammad, el que al principio abarcó a tres grandes diosas de Arabia con el título de «hijas de Allah.» La versión original de este hadith estuvo denunciado como «los versos satánicos,» y fue redactado del Quran escrito.

Una toma de posesión masculina de los ritos y misterios de las mujeres se describe en historias orales de Australia, Melanesia, el Amazon, Tierra del Fuego, Kenia, Sierra Leona, y a otra parte. Las usurpaciones de la esfera de la sacerdotisa también se atestiguan en el mediterráneo pagano. Los sacerdotes de Apolo tomaron el control de capillas oraculares en Delphi y Didyma. Desde ese momento, fueron los sacerdotes masculinos unicamente que interpretaban las elocuciones ecstáticas de las Pythias. Ellos prohibían a mujeres el derecho de consultar a las Pythias.

Los hierofantes varones también consolidaban gradualmente su control de los misterios Eleusinos, donde los expedientes legales del 4to siglo A.C. demuestran que la sacerdotisa melissa retó a las infracciones masculinas contra sus derechos tradicionales. Y aunque la historia antigua acontece que las reinas amazónicas fundaron el gran templo de Artemis en Ephesus, muchos siglos después se prohibía la entrada a las mujeres en el santuario mas sagrado del templo, según el escritor Artemidorus de la epoca romana.

Inversamente, las sacerdotisas (las que permancían) en las culturas patriarcales a menudo gozaban de derechos y privilegios negados a la mayoría de las mujeres: tales como su propia característica y renta, la libertad de movimiento y el prestigio de la oficina pública. Algunas sacerdotisas griegas recibían una parte de la cosecha y de otra abundancia. Las sacerdotisas de Demeter eran las únicas mujeres permitidas asistir a los juegos olímpicos, sentándose en un altar antiguo de la diosa. Las Vestales de Roma gozaban del manejo de sus asuntos sin la supervisión masculina, y recibieron otros privilegios negadas a las otras mujeres.

Mientras que las culturas dominadas por el varón requerían a menudo que la sacerdotisa se mantuviera celibata, a veces se escapó de las restricciones sexuales impuestas a las mujeres ordinarias. En la India, la devadasi (bailarin del templo) no estaba sumisa a ningún marido y sus niños se nombraban y heredaban en la linaje materna. Los leyes babalónicas de Hammurabi favorecían pesadamente a hombres sobre mujeres, pero las sacerdotisas todavía podrían heredar y controlar la propia característica. Los títulos babilónicos de sacerdotisa incluyen los nombres tales como: zer mashitum, «mujer que se olvida de la esperma,» y zikrum zinishtum, «mujer masculina.» Ambas tenían un grado de independencia derivado de la herencia paternal en su derecho propio.

Esta auto-determinación amenazó a la doctrina de la supremacía masculina. Un escritor babilónico advertió a los hombres, «no se casa con una prostítuta, cuyos maridos son legión, una mujer que se dedique a un dios, mujer ishtaritu o kulmashitu que… sea mucho. Cuando usted tiene apuro, ella no le apoyará, cuando usted tiene un conflicto, ella se bufa de usted. No hay reverencia o sumisión en ella… » [ vea a James Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, Princeton, 1969 ]

La historia de la sacerdotisa está llena de historias sobre las mujeres que desafían los límites y jerarquías artificiales. Repetidas veces, hicieron una manera a través de obstáculos múltiples, de alguna manera, lograron dirigir, enseñar, aconsejar y inspirar a la gente, típicamente afuera de las estructuras oficiales de la autoridad, y muchas veces a pesar de ellas. En Europa, la iglesia prohibía la dirección religiosa de las mujeres, pero ésta persistió por siglos en la religión de la gente, incluso en la «brujería.» También se manifestó en algunos movimientos cristianos populares: las Beguinas, los hereticas «espiritu-libre,» y las beatas y alumbradas de España.

Las videntes femeninas encabezaron a movimientos populares como la liberación de Francia en 1430. Rumores de la potencia supernatural siguieron Jeanne d’Arc desde el principio de su liderazgo carismático. La acusación de brujería se presentó en su contacto inicial con la aristocracia, años antes de su proceso inquisitorial. Y la lumen profética y la inspiración divina de Jeanne desempeñaron un gran papel en su ejecución. En épocas modernas, los europeos continuaron consultando a los curanderas, doctoras de hadas y videntes populares, a pesar de las cazas de bruja y las interminables campañas eclesiásticas por derribar las capillas animistas y la «superstición» de los paisanos.

El sacerdocio femenino funciona muy a menudo para forjarse un espacio poderoso para las mujeres en la sociedad patriarcal. Un filamento de esta subversión feminista enlace algunos procesos europeos de brujas, por ejemplo de las curanderas-adivinadoras que aconsejaban a mujeres abandonadas o estropeadas. Este filamento sobrevive en los linajes vivientes africanos como las bori magadjiyar de los hausa. Estas mujeres, adornadas ricamente en tocados de concha-cowrie, danzan a las divinidades antiguos y pre-Islámicos (bori). La mayoría de los magadjiyar son mujeres socialmente marginales (divorciadas o solteras, mujeres estériles, quizás lesbianas, y otras que no caben en la ordén social dominada por varones).

La religión zar es aún más extensa, y atravesa las culturas musulmanas y cristianas de África, principalmente en el norte y el éste del continente. Aquí, encontramos de nuevo a mujeres que bailan y cantan en honor de los espíritus, a los cuales la sociedad no reconoce formalmente como deidades, pero que sí debe reconocer sin embargo. E incluso se resulta que los maridos los paguen tributo, por las demandas hechas por las mujeres en su nombre.

La capacitación sacerdotal de mujeres las otorgó el poder de superar a barreras sociales. Esto se demuestra en el Pacífico, en una leyenda de las islas Marquesas de la sacerdotisa Vehine-atua («mujer-diosa») en Hiva Oa. Un jefe pidió que ella le ayudara a recoger las piedras (un acto ritual) para una capilla marae a su padre difunto. Ella convino a condición de que ella regresaría a Nukuhiva en canoa del jefe, desafiando una tradición prohibiendo a mujeres de montar en canoas. El jefe convino, pero en el viaje de retorno, él lanzó a Vehine-atua y a su marido en el océano. Ella mandó a su compañero que rompa una calabaza lleno de moscas mágicos. Resultó una gran tormenta que destruyó a las canoas. La bastón sacerdotal de Vehine-atua le condució con su esposo a la orilla sin contratempio. [ Nicole Thomas, «The Contradictions of Hierarchy: Myths, Women and Power in Eastern Polynesia,» in Deborah Gewertz, ed. Myths of Matriarchy, 1988]

Los colonizadores patriarcales estigmatizaron a las culturas que han honrado la dirección espiritual de mujeres, y las llamaron barbáricas e inferiores. Un mandarín del Han se jactó que él había destruido millares de capillas de las Wu (shamanes femeninos) en China meridional. En el décimosexto siglo, los colonizadores españoles quedaban atónitos al ver que las «viejas mujeres» conducían la mayoría de las ceremonias filipinas. Los monjes misionarios llamaron estas shamanes «brujas diabólicas,» y por siglos lucharon para acabar con ellas. Manejaron convertir las islas (al menos las del norte) al catolicismo, pero la babaylan permanece una fuerza cultural todavía. [ Vea a Brewer, Carolyn, Holy Confrontation: Religion, Gender, and Sexuality in the Philippines, 1521-1685, Institute of Women’s Studies, Manila, 2001]

El mismo dinámico se desarolló en la colonización de las Américas. Las inquisiciones españolas y portuguesas persiguieron a las sacerdotisas y curanderas desde el Perú a Colombia, al Brasil y hasta a México, apuntando a africanas tantas como a la gente originaria. En Venezuela, los inquisidores tomaron presa a Mauricia la Bruja por haber llevado a cabo reuniones en una cueva «para cantar y sacudir la maraca.» El expediente de su proceso testifica que una voz salió de la oscuridad, llorando como un pájaro, y instruyó a la gente que guardaran las tradiciones de los antepasados indios. [Carlos Contramaestre, La Mudanza del Encanto, Academia Nacional de la Historia y los los Andes, Universidad de Caracas, 1979, p. 28]

En el siglo 1600s, la inquisición peruana apuntaba a las sabias quechuas y aymaras, las que mantenían viva a la religión india. A menudo estas mujeres actuaban a capacitar a sus comunidades y protegerlas contra los patrones y funcionarios coloniales. Un sacerdote católico testificó que «animaron a la aldea entera que se amotinara y rebelarse, por su reputación como brujas,» las tales que desafiaron a las autoridades de iglesia y del estado colonial. Acarrearon a Juana Icha ante los inquisidores por haber hecho ofrendas a los deidades antiguos y haber curado con su energía. Una denuncia a los monjes inquisidores constata que Juana Icha «adora a la tierra y a las estrellas, y que llora a las aguas.» [ Irene Silverblatt, Moon, Sun, and Witches: Gender Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru, Princeton, 1987, pp. 184-90]

En 1591, la inquisición brasileña procesó a la bruja portuguesa María Goncalves (conocida por «arde-lhe-al-rabo») por la brujería sexual y la fabricación de polvos de hierbas silvestres. Ella desafió al obispo, diciendole que si él predicó del púlpito, ella predicó de la cadeira (la silla sacerdotal candomblé). Las calundureiras afro-brasileñas eran muy perseguidas en el siglo 1700. Los inquisidores procesaron a Antonia Luzia por haber convocado a «las mujeres negras y marrones para adorar danzas,» y por buscar la ayuda de los antepasados en la «dominación de las voluntades de los amos.»

La calundureira Luzia Pinta presidía en las danzas divinatorias vestido en traje angolano y en un tocado emplumado al estilo indo. Alta y pesada, de mediana edad, con las marcas tribales en las mejillas, ella continuó a bailar hasta entrar en trance, su cuerpo temblando con la energía. Luego «los vientos» entraron en sus oídos, y ella profetizó y contestó a las preguntas. Colocó en la tierra a personas enfermas, y sobresaltó sobre ellas para curarlas. Con una daga en la mano, recetó curativos de hojas del bosque. [Laura de Mello e Souza, O Diablo e un Terra de Santa Cruz: Feiticaria e Religiosidade popular ningún Brasil colonial, Companhia das Letras, Sao Paolo, 1987]

Mujer que tamborilea cerca de un autel de incienso ardiente.
Arte grabado en piedra a Jabal Ghunay, Arabia del norte.
Este imágen sobrevivía
los siglos islámicos
sumergido en la arena.

En Irán, mediados del siglo 19, la poeta Qurrat al-Ayn fue un personaje atrevido en el movimiento de Baha’i. Ella impresionó, asombró, y asustó a los hombres en predicando proféticamente en la causa de la liberación espiritual. Más adelante, una princesa afghaní huyó un matrimonio dispuesto y la vida en purdah [reclusión femenina] para vivir debajo de un árbol en la India. Esta sabia mística, conocida por Hazrat Babajan, inició a varios amos sufíes incluso Meher Baba. Antes de ella, la India ofreció el precedente de una línea larga de yoginis y de avadhutas, inclusas Karaikkalamba, Mira Bai, y la mística kashmiri Lalla. Muchas de estas mujeres rechazaron el matrimonio o partieron del marido para poder perseguir libremente la realización espiritual, y bailar y cantar los nombres divinos.

La dirección y el simbolismo femeninos no fueron estrangulados en las tradiciones indígenas, y persistieron aún cuando estas culturas absorbieron algunos elementos de religiones coloniales. Por ejemplo, los baluchis de Pakistan / Iran modificaron el credo musulmán a proclamar, «No hay otro dios sino Allah, y la madre de Muhammad es su profeta.» La curandera mazateca María Sabina subvertió la teología patriarcal en sus cánticos. Ella revisó la identidad masculina prescrita del dios cristiano, invocando al (o a la) «padre santísima,» y alternó sus rogaciones al «santo, santa, santo, santa.» Tales retos se han levantado siempre, incluso si no lo hacen en el expediente histórico — o si son omitidos por los guardianes escolásticos que interpretan las fuentes primarias para los demás.

En todo el mundo de hoy, las mujeres están montando desafíos valientes a la dominación masculina en las instituciones religiosas. Las mujeres católicas, hindúes y budistas hacen campañas a favor de la ordenación completa femenina en sus tradiciones. Las feministas musulmanas están afirmando su derecho de interpretar al Quran y los hadiths. Las hijas de Sarah están exigiendo estar incluidas en el conteo oficial de judíos (literalmente) en el minyan y como rabbíes femeninas, y afirman su derecho a conducir servicios en la muralla occidental del templo antiguo de Jerusalén. Las voces insistentes protestan contra el abuso sexual sacerdotal (y las tapaderas eclesiasticas que protegen a los violadores). Rompiendo estos silencios históricos, el atento de restaurar a la autoridad femenina recolecta fuerza.

El movimiento pagano y feminista-espiritual está poniendo nuevas fundaciones en la veneración-Diosa y del liderazgo femenino. Las mujeres indias de las américas se reclaman ya el derecho de tocar el tambor powwow, y las hermanas de la diaspora africana vuelven a tomar en las manos al conga y djembe. Las sacerdotisas de Lucumí re-envigorizan a la energía femenina en las tradiciones africanas de orisa, y van eradicando a las barreras anti-femeninas a la iniciación en adivinadora prestigiosa del Ifá: la mujer iyanifa ya está parado al lado del babalawo masculino.

Copyright 2002 Max Dashu —- Derechos de author Max Dashu 2002

Se trata de este sujeto en más detalle en la presentación
Shamanes Rebeldes: Mujeres Indígenas Se Enfentan al Imperio

http://www.suppressedhistories.net/espanol/sacerdotisas y el poder.html

EL AMOR ES EL CONTACTO CON UNO MISMO

EL AMOR ES EL CONTACTO CON UNO MISMO

Tanto recurrimos a la palabra Amor para definir el estado interno necesario que sostendrá el cambio de conciencia humana y planetaria que estamos creando. Pero, ¿qué es el Amor?
Primero que todo no es sólo el sentimiento que tenemos hacia otro ser humano
cuando decidimos vivir nuestra vida con ella o él; no es sólo el querer
entregarnos para que otros también puedan ser felices; y menos es postergarnos
para que los otros logren sus objetivos o sean cubiertos en sus necesidades,
como muchas veces pensamos que debemos actuar. Eso, queridos amigos, es parte
de una antigua forma de relacionarnos y de vivir la vida. Y si bien, tiene algo
de lo que verdaderamente es el Amor, es apenas un mínimo porcentaje de la
totalidad del Amor, y más aún en una conciencia todavía de separación y
dualidad, donde se instala la felicidad en un escenario externo a nosotros
mismos, dejando de centrarnos en nuestro interior.

El Amor es
la energía primordial que da vida a Todo lo que Es, y cómo pueden ver, más que
un sentimiento, es necesario comprender que el Amor es energía; la energía de
más alta vibración en el Universo conocido y en el Multiverso que se nos abre
ante nuestro corazón…, no sólo ante nuestros ojos.

Cuando
sentimos en lo más profundo se nuestro Ser que la Vida es hermosa porque
alguien te regala una sonrisa, o regalamos nosotros una sonrisa y alguien nos
la responde…, o cuando olemos una flor, o cuando vemos la inmensidad del mar o
el brillo de las estrellas, o cuando nos damos cuenta que la ciudad también
esconde esa Verdad original porque o sino no habrían Humanos bellos viviendo en
ella, en esos instantes nuestra vibración energética se eleva y parece que todo
cambia ante nuestros ojos, porque ya no estamos percibiendo sólo con ellos,
sino que ahora hemos sumado a esa visión nuestro corazón…, y el corazón
participa sólo cuando estamos en el Amor. Allí, nuestro Ser y nuestro cuerpo
son capaces de sentir lo inimaginable y estamos en condiciones de conectar con
Todo lo que Es en apertura y sin miedo, ya que en la elevada energía del Amor
podemos comprender que todo está en orden y que nosotros hemos sido
partícipes también de la creación de todo eso que nos rodea.

El Amor es
nuestro interior en apertura, en conexión, en confianza y principalmente, sin
miedo. Ah, mis queridos, sin miedo!!!!! Qué respiro, qué alivio, siéntanlo y su
energía tocará la del Amor y serán precisamente ese Amor, ya que éste no está
fuera de ustedes ni en otra persona; el Amor es ustedes mismos.

Ahora bien,
esta apertura a la confianza en la
Vida, esta pasión por vivir, este vibrar alto, no implica
-como antiguas escuelas podrán haber dicho- despegarnos de lo físico para
alcanzar el recuerdo de nuestra Verdad Espiritual. Todo lo contrario, hoy por
hoy, la Tierra
ya es el Cielo, y estamos en condiciones de traer con toda confianza esa
espiritualidad, esa divinidad que somos, hasta nuestro cuerpo físico para darle
un nuevo sentido a nuestra vida en la materialidad. Vibrar alto es sentir tu
cuerpo y reconocer lo hermoso que es, tal cual es hoy; vibrar alto es comer y
saborear sin culpas aquello que tanto te gusta, porque en el Amor por la vida
tu cuerpo es capaz de transformar lo que de nocivo podría tener ese alimento,
para que sólo te quedes con el placer de haberlo ingerido, etc., etc. La
experiencia humana como la conocemos ya es sagrada y espiritual, y si lo
aceptamos así, podremos llevarla a estados de vivencias
inimaginables para nuestra conciencia actual, pero que si las sentimos con el
corazón podremos saber que esas vivencias son posibles y que ya están hechas.
Sólo hace falta traerlas a nuestra realidad.

Pero
entremos a compartir un punto fundamental. Para llegar a conectar con el
Verdadero Amor, ese que nos dio vida, primero que todo tienes que amarte a ti
mismo. Esta es una de las más hermosas paradojas de la vida, y que consiste en
que para llegar a Amar profundamente toda la existencia y sus criaturas,
primero que todo se hace necesario soltar la atención de ello para centrarte en
ti mismo. Amarte, amarte, amarte, amarte sin condiciones, sin juicios, sin
culpas y sin miedo, porque eso abrirá las puertas para que percibas y sientas
el mundo sin ninguna condición, sin juicios, sin culpas y sin miedo…, sin miedo
incluso a ser amado por otro ser humano como tú.

Todo parte
por casa, como dicen por ahí…! Entonces contáctate con ese Amor que eres capaz
de sentir por ti mismo, por tu cuerpo, por tus manos, por tus ojos que te
hablan de Dios porque eres un reflejo de él, por tu pelo, por tus pies que
tocan la tierra…, y acaríciate, bésate y acéptate. Ama toda esa forma que te
rodea, ama al sol y a la luna, ama las nubes que nublan tu día, ama la lluvia
que moja tu calle, ama la calle por donde pasan los autos, ama los autos, los
perros, al gato que no te deja dormir, ama tu mente y todos tus pensamientos…

, ¿y cómo se hace esto? Estando en paz y en Amor contigo mismo, en contacto contigo mismo; ese estado te conectará con tu divinidad y lo sagrado en ti, dejando de intentar
volar fuera de tu cuerpo para alcanzar la paz. Recuerda que nuestra vida es en la Tierra, y en ella, así como
en la experiencia humana, está todo lo necesario para ser plenos. Esta es
nuestra casa, y
disfrutándola y amándola ya estaremos de regreso en el Hogar Original. En
definitiva es el recuerdo. Es el recuerdo de lo que en Verdad eres, y que todo
lo que quisimos vivir acá en este plano material refleja, sin excepciones, ese
origen amoroso y sagrado.

Así
entenderás que no hay bueno ni malo, ni alto ni bajo, sino sólo la experiencia
y el juego energético que la vida nos permite vivir. Y entenderás profundamente
que no hay nada malo o que necesites sanar en tu interior, y que sólo debes
aceptarte tal cual eres…, porque en Dios no hay maldad ni defectos, y tú eres
Dios. Siéntete, ámate y acéptate!!! Si buscas la perfección es necesario que
sepas que ese estado se logra aceptando tus propias dificultades y aparentes
defectos; así dejarán de serlo y serás perfecto. Es simple, ¿o no? Cómo tú
quieras…, está bien.

De esta
manera vuélcate al mundo, y verás otro escenario de juego y acción, porque tú
mismo estarás actuando en él desde la pasión sin límites y sin miedos que
habrás logrado en tu interior…, espacio que por ahora seguiremos llamando así
separándolo de lo externo, pero también comprenderás y principalmente sentirás,
que no hay separación entre ellos; interior y exterior son sólo UNA instancia
de experiencia. Esa es tu Verdad; esa es nuestra Verdad, la que brota de
nuestro corazón, uno despejado, un corazón amado por su Creador, por uno mismo.

El Amor es
entonces, CONTACTO. Eso te elevará por sobre el drama y la dependencia de los
consensos y te instalará, aquí mismo en la Tierra, en una realidad de felicidad, paz,
armonía y sin gravedad ni peso. Una realidad donde tu propio contacto te
conectará con los demás. Podrás sentir a los otros en Verdad, podrás
compartirte, podrás tocar a otro fundiéndote con él porque ya conocerás lo que
es tocarte a ti mismo con Amor. Ese contacto te instalará en una realidad en
que ya no busques la felicidad en otra persona, porque estarás cubierto de tu
propio Amor. Sí te compartirás con otro u otra, pero en la libertad de saberte
y sentirte autónomo; será un encuentro de individualidades libres de
dependencias, fundiéndose para ser parte del Todo. Ya no estarás en el juego de
creer que amas a otro cuando en verdad estás buscando que te amen, porque
todavía tú no has recordado la forma de cubrirte de amor por ti solo.
Amarte a sí mismo no es egoísmo, todo lo contrario, es llenarte de amor para
amar al mundo en plenitud, con fuerza y pasión, sin necesidad de que te sea
devuelto nada.

* * *

El Amor que
es nuestro origen, ese que a veces tanto añoramos, no se encuentra fuera de la
materialidad, no se encuentra necesariamente en los prados fuera de la ciudad,
no se encuentra necesariamente en los ángeles y guías que siempre nos
acompañan, sino que se encuentra en Todo lo que te rodea hoy mismo y en tu
interior. Detente, RESPIRA tranquilamente e irás encontrándolo en tu realidad
cotidiana. Créeme, te sonreirás con tanta ternura por haber creído que el Amor
estaba en cualquier otra parte, menos en ti y en tu día a día.

Y si no te
resulta, si te es pesado o muy difícil conquistar ese AUTOAMOR, ese contacto
contigo mismo para llegar a alcanzarlo con todo lo que te rodea, está bien…!
ámate en esa dificultad, porque ese eres tú. Acéptate en esa dificultad porque
nadie tiene un viaje igual que el de otro Ser viviendo en la Tierra. Tú eres único,
y ya encontrarás la forma de amarte y amar; y que de seguro no será una forma
rígida, estructurada ni aprendida, sino que partirá necesariamente del contacto
en Amor que vayas alcanzando contigo mismo…, y esos pasos sólo tú sabes darlos.
Así irás alcanzando la
Automaestría, recordando que todas las respuestas están en ti
mismo, cuando te dejes de juzgar y criticar. Solas llegarán.

Eres
valiente, querido, o sino, no estarías compartiendo la vida terrenal con todos
nosotros…, recuérdalo! Y recuerda principalmente que no hay técnicas ni
estrategias para llegar a Amarte, porque sólo basta con quererlo así y respirar
conscientemente para sentirte, y así amarte, amarte incluso si no puedes
respirar profundamente… , o no quieres, no importa, está bien. Es decir,
quítate el peso de tener que hacer algo específico, sólo ámate y todo estará
hecho.


El camino del amor
Los 11 pasos
Swami
Kurmarajadasa

1. Primero, contigo mismo.
Sólo cuando estás bien contigo mismo puedes estar bien con los demás

2. Manejar la soledad.
Sólo cuando manejas tu soledad puedes manejar una relación.

3. Sólo se da lo que se tiene.
Necesitas valorarte para valorar, quererte para querer, respetarte para
respetar, y aceptarte para aceptar, porque nadie puede dar lo que no tiene.

4. Paz interior.
Ninguna relación te dará la paz que tú mismo no crees en tu interior.

5. Fantasía que genera frustración.
Pretender que otra persona nos haga felices y llene todas nuestras expectativas
es una fantasía que sólo trae frustraciones.

6. Autonomía.
Ninguna relación te brindará felicidad que tú mismo no construyas.

7. Autosuficiencia.
Sólo podrás ser feliz con otra persona cuando, bien convencido, seas capaz de
decirle: «No te necesito para ser feliz».

8. Independencia
Sólo podrás amar siendo independiente hasta el punto de no tener que manipular
ni manejar a los que dices querer.

9. Requerimientos.
Para amar necesitas una humilde autosuficiencia, autoestima, y la práctica de
una libertad responsable.

10. Autoestima y madurez.
Ámate a ti mismo, madura, y el día que puedas decirle a esa otra persona
«Sin ti me la paso bien», ese día estarás preparado para vivir en
pareja.

11. Compartir.
Dos personas que vivan en pareja podrán ser felices sólo cuando se hayan unido
para compartir su felicidad, no para hacerse felices la una a la otra.

Conclusión:
Dos personas se aman únicamente cuando son capaces de vivir la una sin la otra,
pero deciden vivir juntas.