NEUROSIS EXISTENCIAL. .: Otro enfoque:PERDIDA DE SENTIDO DE LA VIDA  Y LA NEUROSIS EXISTENCIAL


Este es un artículo excelente que refleja de manera clara uno de los pilares del enfoque transpersonal en la psicología, lo publico porque resume con precisión la manera en la que se trabaja desde esta línea y para que muchas personas que a veces me preguntan como se trabaja desde la psicilogía transpersonal tengan una idea, en este enfoque acompañamos en un proceso que permita recuperar y reencauzar el sentido y el propósito de vida. Esta es la forma que que personalmente trabajo como  psicóloga .

Lic Roxana D’Angiola

 

Durante los últimos tiempos, nos hemos tropezado, con muchas personas que llegan  con pérdida del sentido personal de su vida, presentando síntomas de depresión, o bien de angustia o de ansiedad o hasta con  ideas o intentos  suicidas, lo que se acompaña en algunos casos de enfermedades  somáticas.

Las características más sobresalientes del cuadro presentado por estos sujetos son: la desesperanza y la falta de un proyecto de vida presente o futuro, así como el empobrecimiento de sus valores pro sociales y la existencia de diversas ideas irracionales, sobre todo de incapacidad personal; unido todo esto a una gran apatía y cierto sentimiento de desamparo.

Este cuadro que a primera vista se nos presenta como una neurosis clínica clásica, pero que a diferencia de esta no tiene en su etiología los clásicos conflictos intrapsíquicos discutidos por Freud y otros autores, resulta más bien una neurosis existencial en la cual la pérdida o crisis de valores fundamentales para el individuo, la pérdida de sentido, juegan un papel de primer orden.

Fue Víctor Frankl (1979; 1981) uno de los primeros en hablarnos de esta neurosis existencial que él denominó «noogénica» y que en cualquier de sus formulaciones siempre hacia apelación al sentido existencial: ¿cuál es el significado de mi vida?, ¿qué sentido tiene mi vida?, ¿para qué vivimos?; son algunos de los cuestionamientos que el individuo se hace.

Al hablar de sentido, estamos haciendo referencia al significado, a la coherencia, a la búsqueda de propósito y finalidad. Frankl (1979) nos expresa cómo el hombre que ha perdido el sentido cae en un vacío existencia! y sufre; esta frustración existencial puede desembocar en una sintomatología neurótica que, como ya mencionamos, dicho autor denomina no génica.

Para Rage (1994), V. Frankl consideraba a la neurosis existencial, como equivalente a la crisis de falta de sentido vital. Salvador Maddi, citado por Rage, plantea que la enfermedad existencial es consecuencia de un fracaso generalizado en la tarea de encontrar un sentido vital, o sea»…la incapacidad crónica para creer en la veracidad, importancia, utilidad o valor de cualquiera de las cosas a las que uno se dedica o podría dedicarse». Benjamín Wolmam, citado también por Rage (pág. 161) define la neurosis existencial de la siguiente manera:

Es el fracaso para encontrar un significado en la vida, el sentimiento de que uno no tiene ninguna razón para vivir, para luchar, para esperar… de que uno es incapaz para encontrar una meta o una directriz en la vida, el sentimiento de que, aunque los individuos se esfuercen mucho en su trabajo, en realidad no tienen ninguna aspiración».

Adler, si bien no habla de neurosis existencial, al considerar las neurosis como una estrategia inadecuada para enfrentar los sentimientos de inferioridad y por lo tanto una consecuencia de la elección de un estilo de vida inadecuado, señal el papel que en esto juega la falta de desarrollo de un sentimiento pro social; lo que él denominó «sentimiento de comunidad» (Adler, 1955) poniendo el acento en los valores a través de los cuales el sujeto construye el sentido de su vida.

El sujeto que ha perdido el sentido, que siente que nada tiene sentido, puede desarrollar una actitud que lo lleva de la amargura a la desesperación y a buscar solución mediante vías como el consumo de sustancias psicoactivas, el suicidio u otras inadecuadas; pasando a un estado de apatía e indiferencia. ¿Cómo desarrolla un sujeto esta actitud? y ¿cómo pudiera evitarla?, R. Dobber (1994) nos ofrece una posible respuesta:

«…Primeramente encontrándole un sentido a lo que nos pasa. No se trata de buscar culpables, sino de asumir nuestra propia responsabilidad en esta situación. Esto nos permite crecer, si no la actitud de culpar siempre a los otros nos llevará a la amargura y a la desesperación».

Para nosotros el sentido de la vida, y en esto estamos de acuerdo con otros autores cubanos estudiosos de la personalidad (Zamora, L 1992; Alvarez, M. 1988; González Rey, F. 1988) es una estructura psicológica que juega un importante papel en la regulación de la personalidad, y que mantiene importantes vínculos con otras estructuras reguladoras como: la autoestima, los proyectos vitales, los valores, etc., por lo que cuando existen conflictos no resueltos (existenciales, de valores) que llevan al sujeto a la pérdida o a la confusión de su sentido vital, esto repercute necesariamente en las otras estructuras mencionadas y se refleja en el funcionamiento del sujeto; dando lugar al cuadro ya descrito asociado al vacío existencial.

 

 

PROGRAMA DE LAS CINCO ETAPAS:

I. Etapa catártica.

Se brinda apoyo y se demuestra empatía al paciente para que él mismo pueda expresar libremente sus emociones, ventilar sus sentimientos y los conflictos asociados.

II. Análisis de sentido.

Se ayuda al sujeto a analizar su frustración de sentido, clarificar los valores según los cuales el sujeto realiza o crea sentido, así como las ideas irracionales que se encuentran en él presentes.

III. Análisis existencial.

Se ayuda al sujeto a enfrentar la problemática del sentido de su vida, para qué vive, la búsqueda de nuevos sentidos, la reestructuración de su escala de valores y el afrontamiento de sus ideas irracionales.

IV. Reestructuración del proyecto vital.

Se ayuda al individuo a realizar una reestructuración de su proyecto vital, estableciendo nuevas metas y objetivos acordes con los nuevos sentidos y valores esclarecidos. Se apoya y refuerza los intentos del sujeto en la instrumentación de estrategias que le permitan ir aplicando, en su vida cotidiana, estos nuevos sentidos.

V. Análisis dinámico.

Se ayuda al sujeto, si así lo desea, a profundizar en su situación, realizando un análisis de los motivos y necesidades inconscientes que pueden haberlo llevado a la situación que motivó el tratamiento. (Los casos que vimos prefirieron culminar el tratamiento en esta etapa)

Publicado por

senderosalalma

psicologa con orientacion transpersonal, Formadora y facilitadora de Nuevas Constelaciones, Terapeuta Energética

Un comentario en «NEUROSIS EXISTENCIAL. .: Otro enfoque:PERDIDA DE SENTIDO DE LA VIDA  Y LA NEUROSIS EXISTENCIAL»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s